martes, 20 de noviembre de 2012

Bienvenida




CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 103


                              Lectura, Expresión Oral y Escrita I ( LEOyE)


                                                      1B Matutino Aula: A-2

                                                    Alicia Chacón Ollervides
                                                      Cd. Madero,Tamaulipas


INTEGRANTES DEL EQUIPO:

  Lucero Ibeth García Chavez # 14
     Fabiola Itzel López Deanda # 23 
    Antonio Mar Molina # 25
       Francisco Mejía Barrón # 29
               Marissé Mejía Moreno # 30
 Ana Elizabeth Mendéz Gonzalez # 35
          Yair Iván Perez Herrera # 40
          Luz Guadalupe Pichardo Loredo # 41


Este blog ha sido creado con la intención de mostrar y documentar los temas que hemos visto y aprendido a lo largo del semestre en la materia de Lectura, Expresión Oral y Escrita I (LEOyE) 



ENCUADRE
LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
UNIDAD 1°
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
Tema 1. Transcendencia de la comunicación.
Tema 2. Tipos de lenguaje no verbal.
            Kinésico.
            Proxémico.
            Icónico.
            Fonético.
Tema 3. Importancias y diferencias entre la lengua oral y escrita.
Tema 4. Funciones del lenguaje.
           Referencial.
           Apelativa.
           Fática.
           Expresiva o emotiva.
           Poética.
           Metalingüística.
Tema 5. Variaciones de la lengua.
           Jerga.
           Caló.
           Modismos.
UNIDAD 2°
EXPRESIÓN ESCRITA
Tema 1. Resumen.
           Expresión coherente.
                      Macrorreglas. 
          Forma esquematizada.
                      Mapa conceptual.
                      Mapa mental.
                      Cuadro sinópticos.
Tema 2. Tipos de texto.
           Clasificación y características.
                      Expositivo.
                      Informativo.
                      Literario.
Tema 3. Estructura de los textos expositivos e informativos.
           Informativo.
           Argumentativo.
           Descriptivo.


UNIDAD 3°
LECTURA
Tema 1. Párrafo.
           Estructura, unidad y coherencia.
           Clases.
                     Introductorio.
                     Transitorio.
                     Conclusivo.
                     Explicativo.
Tema 2. Denotación y connotación.
           Denotación.
           Connotación.
Tema 3. Estrategia de lectura.
           Propósito de lectura.
           Activación del conocimiento previo.
           Determinación del significado de palabras.
           Identificación de ideas principales.
           Supervisión y regulación de la propia comprensión.
Tema 4. Mecanismos de coherencia.
           Marcadores.
                    Causa.
                    Certeza. 
                    Condición.
                    Consecuencia.
                    Oposición.
Tema 5. Modos discursivos.
           Definición.
           Demostración.
           Comparación.
           Especificación.
           Enumeración.
           Refutación.
           Ejemplificación. 
           Referencia.
           Recapitulación.
           Amplificación.
           Síntesis.
          
UNIDAD 4°
EXPRESIÓN ORAL
Tema 1. Cualidades.
          Dicción.
          Fluidez.
          Ritmo.
          Emotividad.
          Coherencia.
          Volumen.
          Claridad. 
          Sencillez.
          Movimientos corporales.
          Gesticulación. 
Tema 2. Exposición de temas.
          Propósito y tipos de exposición.
          Proceso de preparación.
          Dinámica de la exposición.
          Recursos de la exposición.

Este blog contiene todo lo aprendido a lo largo del semestre esperamos les guste y les ayude



lunes, 19 de noviembre de 2012

Secuencia 1

TEMA INTEGRADOR:LA IMPORTANCIA DE APRENDER A COMUNICARNOS CORRECTAMENTE EN LOS DISTINTOS ÁMBITOS DE NUESTRA COTIDIANEIDAD






Tema 1. La transcendencia de la comunicación



Los 6 elementos del lenguaje

El canal: Vía o conducto por la que circula el mensaje

Contexto: Circunstancia, espacio temporal

Emisor: Es el que construye el mensaje

Receptor: Recibe el mensaje

Mensaje: Lo que se trasmite

El código: Conjunto de signos y señales y las reglas que se utiliza en trasmisión de mensajes

                                                     Circuito del habla



 Evidencia del trabajo



Tema 2. Tipos de lenguaje no verbal

Kinésico(corporal)



El lenguaje kinésico o corporal es aquel que utilizamos como complemento o sustituto del lenguaje oral y que involucra movimientos y gestos que pueden percibirse a través de la vista, el tacto o el oído.


Proxémico

El lenguaje proxémico se refiere a la forma en que nos apropiamos del espacio físico y lo utilizamos al momento de comunicarnos. Es también, la distancia que marcamos con las otras personas al momento de interactuar con ellas.
Icónico

El lenguaje icónico es el que utilizamos para comunicar a través de imágenes.

Fonético no verbal:

El lenguaje fonético no verbal  es el que se utiliza para transmitir mensajes a través de sonidos de fácil reconocimiento. Lenguaje fonético no verbal (transmisión de ideas a través de sonidos

Actividad de de la unidad 1

Nota: A nuestro compañero que grabo el vídeo le robaron el celular y perdió el vídeo pues aun no lo pasaba a la computadora.

                                            Plus sobre la comunicación 

Subido por : Marisse Mejía Moreno 30 








domingo, 18 de noviembre de 2012


Tema 3.- Importancia y diferencia entre la lengua oral y la escrita.

Mientras la lengua oral es la primera manifestación del lenguaje humano, la lengua escrita tardó mucho más tiempo en aparecer. La escritura tiene su base en el alfabeto fenicio, cuya aportación radica en haber asignado a cada sonido una letra.







Tiempo después aparecieron los alfabetos griego y latino, de los cuales deriva el español. El griego, basado en el fenicio, introdujo las vocales.






El latino, basado en el griego, se difundió por el Mediterráneo y por todo el Occidente, siendo hoy el de uso más extendido en el mundo.


Desde su aparición, la lengua escrita supuso una serie de ventajas que la lengua oral no podía cubrir.

Tanto la oralidad como la escritura presentan una serie de características que las vuelven más o menos funcionales respecto una de la otra. Dichas características son: 

Actividad de desarrollo: Radionovela







Actividad de desarrollo: PET



Tema 4.- Funciones del lenguaje.

Las funciones del lenguaje se refiere a la forma en que el hablante hace uso de la lengua para transmitir con eficacia la intención o propósito de su mensaje.

Referencial: Es la función que usamos cuando nuestra intención se limita a transmitir información real, verificable. Por tal razón, el lenguaje utilizado es meramente denotativo.



Apelativa: Es la función que usamos cuando queremos convencer a nuestro interlocutor, ya sea para que haga algo o deje de hacerlo.
Fática: Su principal objetivo es iniciar, continuar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación a través de la constatación de que el canal esta abierto.
Expresiva o emotiva: Es la función que utilizamos cuando pretendemos dar cuenta de nuestro estado, ya sea físico o anímico.




Poética: Es la función que utilizamos cuando pretendemos crear belleza a partir del lenguaje. Los textos literarios son el mejor ejemplo de estos.
Metalingüística: Es la función que utilizamos cuando hacemos uso de la lengua para hablar de la misma lengua, es decir, para discutir cuestiones que tienen que ver con idiomas, el habla y la ciencia del lenguaje general.



Evidencia de trabajo


Tema 5.- Variaciones de la lengua.

En lingüística, cuando nos referimos a la lengua estamos hablando del idioma. Cada lengua tiene variantes regionales, mejor conocidas como dialectos.

Jerga: recibe una variedad del habla diferenciada de la lengua estándar e incluso a veces incomprensible para los hablantes de ésta, usada con frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras, a su conveniencia y necesidad.

Caló: es una lengua variante del Romaní, donde se encuadra dentro del grupo septentrional, subgrupo ibérico/occidental, utilizada por el pueblo gitano, fundamentalmente en España, que no tiene una distribución territorial fija. 

Modismos: son frases cuyo significado no corresponde al de las palabras que las forman, sino al consenso con que los habitantes de ese idioma los usan.




Plus: Los modismos mexicanos





Subido por : Fabiola Itzel López Deanda 23