lunes, 12 de noviembre de 2012

Unidad 4

UNIDAD 4. EXPRESIÓN ORAL
TEMA INTEGRADOR:EL TEATRO

Tema 1. Cualidades

Normalmente, aunque solo sepa articular sonidos sin significados, ya está de manifiesto un tono e incluso, el carácter de una persona.
El lenguaje oral cuenta con ciertas cualidades o características que lo definen y lo hacen comprensible al receptor. Por ejemplo, en la expresión oral, no solo es importante lo que se dice (el mensaje) sino como se dice.
Ahora bien, as cualidades o características de la expresión oral son: dicción, fluidez, ritmo, emotividad, coherencia, volumen, claridad, sencillez, movimientos corporales y gesticulación, que a continuación explicamos.


Dicción 


Se refiere a la pronunciación clara y correcta de los sonidos para poder articularla de manera apropiada. La pronunciación tiene que ver con la adecuada lectura o expresión de dos elementos básicos:
·        Ortografía
·        Puntuación

Por ejemplo:
·        “Señor muerto, esta tarde llegamos. Qué de monos en la puerta.”
·         “Señor: muerto está. Tarde llegamos. Quedémonos en la puerta.”

Ahora lee las siguientes palabras en dos modalidades propuestas; léelas en voz alta y subraya la lectura correcta. Si tienes dudas, consulta el diccionario:
·        Váigamos                                         * Vayamos
·        Juan Grabiel                                    * Juan Gabriel
·        Ojalá                                                * Ójalay
·        Vengamos                                       *  Véngamos
·        Cónyuge                                          * Cónyugue


Fluidez


La fluidez implica la enunciación clara y continua de las ideas que una persona desea expresar.
Algunos de los elementos que impiden la correcta fluidez son:
 Uso constante de muletillas. Algunos son: este, o sea, ¿no? , bueno…
Tartamudeo recurrente. Esto ocurre normalmente porque la persona esta nerviosa o porque no tiene claro lo que va a decir.
Omitir palabras a leer. En ocasiones, la lectura es demasiado rápida y no leen todas las letras o palabras que incluyen el texto. Puede ocurrir también por nervios al ser escuchado. 

Pausas demasiado prolongadas. Esto le resta fluidez a la expresión oral y puede tornarla aburrida. En el caso de una lectura, es muy importante estar al pendiente de los signos de puntuación, pues son estos los que marcan las pausas y su duración en el texto.
Tensión en los músculos que intervienen en la expresión oral.  Cuando nos encontramos nerviosos solemos tensar los músculos de la cara, mandíbula, cuello, hombros y nunca. Como nuestro cuerpo se contrae, no dejamos  el paso libre a la voz.
Dar vueltas a la cabeza, lentamente
Párate en postura erguida y con los pies paralelos. Ahora solo da vueltas a tu cabeza muy lentamente. Haz cuatro series hacia la derecha y cuatro hacia la izquierda.
Acariciar cabeza de niño
Estando de pie, inclina tu cabeza hacia la derecha. Para lograr un mayor estiramiento, coloca tu mano derecha sobre la cabeza  y jala ligeramente.
Sobar la nuca
De pie, localiza la base de tu cráneo y toca de cada lado el lugar donde termina el hueso. Sentirás una pequeña hendidura que conduce hacia la nuca.
Mascaras griegas
Antes de realizar este ejercicio, asegura de haber lavado tus manos toma tus dedos índice e introdúcelos en las esquinas de las comisuras de los labios.
Liberar la mandíbula
Localiza en tu cara el punto donde nace la mandíbula. Esta a un par  de centímetros delante del centro de las orejas. Para encontrarlo, puedes abrir y cerrar las boca lentamente durante varias veces.

Ritmo

El ritmo, en la expresión oral, tiene que ver con la velocidad en la que enunciación de las ideas. Según el sentido del mensaje, hay oraciones que deberán expresarse de manera más rápida o contundente y otras que deberán tratarse con mayor suavidad o lentitud.

Emotividad


La palabra “emotividad “viene del vocablo “emoción”. Cada texto tiene, de acuerdo a su mensaje y tipología, una necesidad diferente en cuanto a la emoción que se le debe imprimir; de esto se trata la emotividad.

Coherencia

La coherencia se refiere a la lógica y concordancia que guardan las frases de una expresión entre ellas mismas. Tanto en los textos como en la exposición oral, las oraciones deben guardar unidad temática y estar relacionadas entre sí.
Concordancia  gramatical
El verbo debe coincidir con la persona del sujeto. Por ejemplo:
·        El futbolista y su manager asistió a la conferencia de prensa.
Incorrecto
·        El futbolista  y su manager asistieron a la conferencia de prensa
Correcto

Usar la misma persona gramatical. Por ejemplo:
·        Correcto. Sujeto  tácito: yo, se conserva en ambas oraciones.
·        Como nosotros pensamos que va a llover, les sugerimos llevar un impermeable.
Correcto. Sujeto; nosotros, en la primera oración esta de manera expresa y, en la segunda .De manera tacita.

Volumen

El volumen es la intensidad auditiva con que un  sonido es proyectado.
Tamaño del lugar. Si es un lugar pequeño, no vale la pena gritar pero, si el espacio es grande o se trata de un lugar abierto, es muy importante que el volumen sea mayor.
Numero de escuchas. Si son pocos los escuchas, no será necesario proyectar tanto la voz como si hablamos ante un auditorio repleto.

Claridad

La claridad en una exposición oral tiene que ver con:
Nitidez en el medio que proyecta la voz. En este caso, si el micrófono, las bocinas o la propia persona que emite el mensaje no tiene nitidez al hablar, la transmisión del mismo se hará con dificultad.
Transparencia del mensaje para que sea fácilmente comprendido por el receptor. Esto tiene que ver con el buen uso de sintaxis, coherencia y el correcto empleo de las palabras.

Sencillez

Cuando leemos un texto muy rebuscado, por ejemplo: que contiene una sintaxis muy compleja o demasiadas palabras técnicas o muy cultas, perdemos una parte de la comprensión; y lo mismo ocurre en la expresión oral.

Movimientos corporales

Lo que esconde mi lenguaje, mi cuerpo lo dice”. Si nos sentimos cansados, tristes o enojados, por más que queramos esconder e, sentimiento, nuestro cuerpo siempre nos delata.
Sin embargo, al momento de estar frente a una audiencia para exponer oralmente es importante:
·        No exagerar los movimientos corporales sino dejar que fluyan libremente.
·        Mantener los pies bien plantados sobre el piso pues eso denota la seguridad al hablar.

Gesticulación

Los gestos son movimientos del rostro, brazos o del resto del cuerpo para expresar un estado de ánimo. Cuando ejecutamos estos movimientos, se dice que estamos gesticulando.



Tema 2. Exposición de temas 

La exposición implica la expresión oral y lógica del desarrollo de un tema frente a un grupo de personas.


Podemos distinguir dos maneras para desarrollar una exposición oral:

Coloquial. Se trata de una charla informal entre amigos, familiares o colegas para brindar información sobre algún tema e inclusive plantear nuestra postura frente al mismo.
Formal. Es la que nos solicitan en la escuela o trabajo para desarrollar un  tema frente a un público y con un objetivo particular.

PORPÓSITO Y TIPOS DE EXPOSICIÓN
¿Recuerdas las preguntas que debes hacerte antes de una exposición oral?

¿Qué?        ------ ¿Qué quieres decir? ------ El mensaje

¿A quién o quiénes? ----  ¿Quien o quienes te escucharan?---- Los receptores

¿Para qué? ---- ¿Cuál es la finalidad de comunicar este mensaje?---- El objetivo

¿Cómo? ---- ¿Qué palabras son las más adecuadas para comunicar este mensaje? ---- El medio

La exposición oral puede desarrollarse en varios tipos:

Conferencia. En este tipo de exposición se brinda información documentada frente a un grupo de personas.
Simposio. Varias personas  brindan información en torno al mismo tema o cada uno desarrolla un subtema.
Mesa redonda. Se trata de la exposición de varias personas en torno a un  tema  o pregunta polémica y que consiste en intervenciones breves para exponer su punto de vista.
Panel. Conformando por varios especialistas que responden preguntas en torno a un  mismo tema y que son dirigidos por uno o más interrogadores.
Debate. Exposición pública de ideas donde dos o más personas contrastan sus puntos de vista en torno a temas previamente acordados.

PROCESO DE PREPARACIÓN
Audiencia. Hemos insistido durante esta unidad en la necesidad de reconocer a quienes está dirigido lo que vas a decir.
Lenguaje corporal.
Ensaya tu exposición: primero  en voz baja, tratando de entender y decir con tus propias palabras la información, y después en voz alta.
Lugar. Considera donde será tu exposición y toma en cuenta si tendrás recursos de apoyo.

DINÁMICA DE LA EXPOSICIÓN

En los preparativos para tu exposición oral, te sugerimos hacer un guion o escaleta con el orden que seguirás al hablar.
RECURSOS DE LA EXPOSICIÓN


Para hacer más dinámica la exposición, te sugerimos enriquecerla con recursos adicionales que puedan ejemplificar la información de la que estás hablando y que se adapten al tema en cuestión.

Subido por: Ana Elizabeth Mendéz Gonzalez 


No hay comentarios:

Publicar un comentario